Skip links

Se llevaron adelante Talleres de construcción participativa del Plan de Manejo Comunitario de Bosques de comunidades indígenas de Itapúa

Los talleres fueron realizados los días 27 y 28 del mes de agosto del 2020, con la participación de miembros de las comunidades de Tapysavy y Pykasui, del Distrito de Alto Vera, departamento de Itapúa y representantes de la Comisión Directiva de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI).

 

El MADES, como líder del proyecto Paisajes de Producción Verde – Green Commodities, apoyó en la realización de Talleres de construcción participativa del Plan de Manejo Comunitario de Bosques de las comunidades de Tapysavy y Pykasui, del Distrito de Alto Vera, departamento de Itapúa. Estos talleres se llevaron adelante en el marco de la consultoría “Fortalecimiento de capacidades de comunidades indígenas del Tekoha Guazú para la conservación, la gobernanza y la gestión sostenible de los ecosistemas y de los bosques de territorios indígenas del departamento de Itapúa” ejecutada por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI).

Con esta iniciativa se busca que ambas comunidades dispongan de una herramienta técnica que incorpora el marco legal y las practicas consuetudinarias, que permita la conservación y manejo sostenible del bosque. La propuesta metodológica planteada se sustenta en el enfoque participativo, intercultural y de consulta permanente con todas las comunidades locales y su organización regional, la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI).

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) brindó acompañamiento técnico a este evento con la participación del Ing. Víctor Enciso como facilitador principal de los talleres, desde la FAPI se contó con el acompañamiento del Ing. Daniel Sánchez y el técnico indígena Alberto Vázquez. Los talleres se realizaron siguiendo las recomendaciones sanitarias en el contexto de la pandemia del COVID-19. Desde la FAPI se ha apoyado con atomizadores de alcohol y tapabocas para las comunidades.

 

Intervenciones con pertinencia cultural

Por parte de la Comunidad de Tapyasavy participaron 31 personas, 19 hombres y 12 mujeres. Durante el encuentro se discutieron diferentes temas relacionados al manejo forestal, la legislación nacional existente, las dificultades de la comunidad en proteger sus tierras y las proyecciones de las mismas. Actualmente la comunidad cuenta aún con más de 1000 hectáreas de superficie boscosa que sirve como refugio cultural del pueblo Mbya Guaraní y en especial de esa comunidad.

Uno de los participantes, Santiago Chaparro, mencionó: “Ore comunidad haicha romba´apo roñangareko hagua la ka´aguyre, roheja okakua´a jey la ybu jerere. Ore no rojapoi la manejo ojapolaja la jurua, ore roheja la ysypo umia to kakuapa upe ikuape porque upei oreve ideprovechopa la ore artesanía ra o ore poha guara”. (Trad.: Como Comunidad trabajamos y cuidamos del bosque, dejamos que se regeneren alrededor de las nacientes y cursos de agua. Nosotros no realizamos un manejo forestal como los no indígenas, nosotros dejamos crecer las lianas y otras hierbas en el bosque porque después estos nos sirven para hacer nuestras artesanías y nuestras medicinas).

El segundo día de Taller se realizó en la Comunidad de Pykasui, donde participaron 24 personas, 16 varones y 8 mujeres. La comunidad de Pykasui cuenta con 498 hectáreas de las cuales alrededor de 350 hectáreas se encuentran con cobertura boscosa, en esta comunidad el proyecto instaló un Vivero Comunitario con capacidad de producción de 10 mil plantines anuales, además de desarrollar actividades de conservación y restauración de cursos de agua que cruzan la comunidad.

El participante Rubén Benítez comentó: “Amombe´uta petei caso: ymave ore rotopa petei yvyramata akare dos tres kava raity, ha la rokosecha hagua roitynte la yvyra mata, upea royapo porque heta a la roityagui oikopata jepe´a osino opytata oñembya´i ha oiko chugui avy ka´aguy. Koanga pea naikatuveima jajapo, sa´ipama la ka´aguy, rokambia mante”. (Trad.: Voy a comentarles una anécdota: antes solíamos encontrar por un árbol entre dos o tres panales silvestres de abejas, para poder cosecharlos cortábamos la rama o bien echábamos el árbol, eso lo hacíamos porque había muchos árboles y del árbol caído se preparaban leñas o bien se quedaba en el monte donde se convertiría alimento para el bosque (abono) en esta época esa práctica ya no es recomendada porque casi ya no existen bosques y eso nos obliga a ir adaptando nuestras prácticas).

El objetivo de estas intervenciones es el de “Contribuir a la conservación y regeneración de la biodiversidad, con pertinencia cultural, fortaleciendo prácticas sostenibles de mejoramiento ambiental y productivo para una mejor calidad de vida en al menos 9 comunidades indígenas mbya guaraní del Tekoha Guazú”.

Estas actividades se llevan a cabo en el marco del proyecto Paisajes de Producción Verde, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Tiene como objetivo proteger la biodiversidad y las funciones del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) en consonancia con los ODS 12 y 15. Es cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS), ADM Paraguay SRL, Louis Dreyfus Company (LDC) y Cargill.