El Viceministerio de Minas y Energías (VMME) socializó el proyecto de reglamentación del Decreto 4056/15 en el día del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio. Este proceso promueve el uso de leña sostenible en la industria. Es apoyado por el Proyecto Paisajes de Producción Verde (PPPV) liderado por la SEAM y coordinado por el PNUD.
Con el objetivo de contribuir a la disminución del cambio de uso de suelo y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) el Proyecto Paisajes de Producción Verde (PPPV) apoyó la socialización del proyecto de reglamentación del Decreto 4056 que promueve el uso de leña sostenible. A través de la certificación de este recurso natural utilizado por el 90% de la industria como fuente de energía, según datos brindados por el VMME, regirá un mayor control sobre el origen de la madera utilizada. El evento fue realizado en el día del Medio Ambiente el pasado 5 de junio, y contó con la participación de actores clave.
La regulación de esta normativa pretende reducir los efectos adversos del uso de la madera y su impacto en la naturaleza. El decreto fue promulgado en el año 2015 y “autoriza al VMME, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en coordinación con el Instituto Forestal Nacional (INFONA), la SEAM y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a establecer regímenes de certificación, control y promoción del uso de bioenergías que garanticen la sostenibilidad de recursos energéticos renovables”.
La Dra. Mirtha Giménez, coordinadora del PPPV indicó que una vez aprobada esta reglamentación no deberá utilizarse madera que provenga de bosques nativos, sino reforestados. De esta manera, se contribuirá a la generación de electricidad sostenible a largo plazo. Por su parte el Ing. Berni Velazco (VMME), agregó que mediante una mesa de trabajo interinstitucional se realizarán las modificaciones pertinentes, con los nuevos aportes que los participantes del evento brindaron.
El PPPV se encuentra en su tercer año de ejecución a nivel país, tiene como objetivo proteger la biodiversidad y las funciones de la eco-región del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), en consonancia con los ODS 13 y 15. Es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS), ADM Paraguay SRL, Louis Dreyfus Company (LDC) y Cargill.